PRESIDENTES IZQUIERDISTAS DE SUDAMÉRICA
PEPE MÚJICA, EXPRESIDENTE DE URUGUAY
José Alberto «Pepe» Mujica Cordano es un político uruguayo que ocupó la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015. En 1964 se integró en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros.
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Se dice que sus carceleros llegaron a decir "ya que no podemos matarlos, los vamos a volver locos". En la reciente película "La noche de los 12 años" se narra el cautiverio de Pepe Mújica y dos de sus compañeros, durante el cual Pepe empezó a escuchar voces en su cabeza —llegando a tener conocimiento de actividades personales de alguno de sus carceleros sin tener comunicación alguna en persona con nadie— y a presentar efectos fisiológicos de origen desconocido consistentes con la tortura electrónica. En dicha película, aparentemente fiel a la realidad, se ve como Pepe es sometido a alguna clase de intervención quirúrgica antes de empezar a escuchar voces en su cabeza. Se le diagnostican delirios paranoides sin investigar ninguna otra posibilidad.
Durante su carrera política y su presidencia se ha mostrado en contra de llevar ante la justicia a los autores de crímenes durante la dictadura militar y ha llegado a justificar la tortura como método de interrogatorio a pesar de estar prohibida en todo el mundo y saberse que el torturado confesará cualquier cosa, real o no, para evitar seguir siendo torturado. Muchos de sus ex-compañeros del movimiento Tupamaro lo ven como un traidor a los principios del mismo.
MANUEL ZELAYA, EXPRESIDENTE DE HONDURAS:
José Manuel Zelaya Rosales es un político hondureño que ocupó la presidencia de Honduras entre 2006 y 2009 acometiendo un giro desde políticas liberales hacia la izquierda estableciendo relaciones con los gobiernos de Hugo Chavez en Venezuela y Fidel Castro en Cuba.
En 2009 fue depuesto como presidente mediante un golpe de estado, atrincherándose en la embajada de Brasil en Tegucigalpa cercada por el ejército hondureño que lo asedió con música a todo volumen y ataques con campos de microondas, según un artículo publicado por el periódico The Guardian:
En las primeras semanas, Zelaya estaba durmiendo en la oficina del embajador, mucho más grande, pero luego pensó que la habitación era demasiado vulnerable. Afirma que está siendo sometido a un "bombardeo de electrones con microondas" que produce "dolor de cabeza y desestabilización orgánica".
Para tratar de protegerse de estos supuestos ataques, todas las ventanas de la oficina donde Zelaya pasa la mayor parte de su tiempo con sus ayudantes más cercanos o en el teléfono estaban cubiertas con papel de aluminio, creando una especie de set de películas de ciencia ficción de bajo presupuesto.
En una entrevista, en directo el 5 de noviembre de 2009 desde dicha embajada, con el canal de noticias Democracy Now:
ANJALI KAMAT:
¿Puede describir cómo ha sido dentro de la embajada? ¿Puede describir la escena?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Sí. Lo que ha ocurrido aquí es un trato verdaderamente grosero para un presidente elegido democráticamente. No es así como se trata a un presidente que está luchando para reinstalar la democracia en su país.
Hemos sido reprimidos y limitados a la embajada. Se ha disparado gas lacrimógeno. Nuestras líneas electrónicas, nuestras líneas telefónicas han sido cortadas. También hemos estado bajo el ataque de microondas que nos ha afectado la salud y un cañón de sonido.
AMY GOODMAN:
¿Qué quieres decir con dispositivo acústico, un cañón de sonido?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Hay dos tipos de armas no convencionales que el régimen de facto ha utilizado contra nosotros. Uno es un sonido de alta frecuencia que se ha usado para dispersar manifestaciones. Y otra es un dispositivo electrónico que emite energía de microondas, que afecta directamente a la salud, causa dolores de cabeza, etc.
AMY GOODMAN:
Como presidente, ¿conoce que esto está en el arsenal hondureño?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Sí, por supuesto. Esto fue visto directamente por todos nosotros. Hay fotografías y videos.
AMY GOODMAN:
¿Y quién está utilizando esto desde el exterior: el gas lacrimógeno, el cañón de sonido, como se llame, la máquina de alta frecuencia? ¿Se trata de soldados hondureños?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Hay fuerzas militares que han rodeado la embajada. La embajada, de hecho, se ha convertido en un campo de concentración.
En una entrevista concedida el 24/9/2009 a Juan Ramón Lucas para el programa “En días como hoy” de RNE, Manuel Zelaya hacía las siguientes declaraciones:
"estamos sumamente tensos y preocupados porque han instalado equipos electrónicos para interferir y provocar tortura física por medio de radiaciones electrónicas de alta frecuencia. Lo mismo están haciendo con aparatos eléctricos, nos cortan las llamadas, nos impiden la comunicación, nos han cortado por momentos los alimentos y los servicios públicos, igual que al pueblo hondureño, que lo han reprimido fuertemente el día de hoy en todas las manifestaciones pacíficas".
CINCO EXPRESIDENTES AFECTADOS POR CÁNCER:
Cinco presidentes izquierdistas sudamericanos se vieron afectados por cáncer en menos de tres años: Hugo Chávez (Venezuela), Fernando Lugo (Paraguay), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Dilma Rousseff y Lula da Silva (Brasil).
Hugo Chavez especula con la posibilidad de que EE.UU. pudiera provocar su cáncer y el de otros 4 presidentes:
José Alberto «Pepe» Mujica Cordano es un político uruguayo que ocupó la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015. En 1964 se integró en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros.
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Se dice que sus carceleros llegaron a decir "ya que no podemos matarlos, los vamos a volver locos". En la reciente película "La noche de los 12 años" se narra el cautiverio de Pepe Mújica y dos de sus compañeros, durante el cual Pepe empezó a escuchar voces en su cabeza —llegando a tener conocimiento de actividades personales de alguno de sus carceleros sin tener comunicación alguna en persona con nadie— y a presentar efectos fisiológicos de origen desconocido consistentes con la tortura electrónica. En dicha película, aparentemente fiel a la realidad, se ve como Pepe es sometido a alguna clase de intervención quirúrgica antes de empezar a escuchar voces en su cabeza. Se le diagnostican delirios paranoides sin investigar ninguna otra posibilidad.
Durante su carrera política y su presidencia se ha mostrado en contra de llevar ante la justicia a los autores de crímenes durante la dictadura militar y ha llegado a justificar la tortura como método de interrogatorio a pesar de estar prohibida en todo el mundo y saberse que el torturado confesará cualquier cosa, real o no, para evitar seguir siendo torturado. Muchos de sus ex-compañeros del movimiento Tupamaro lo ven como un traidor a los principios del mismo.
MANUEL ZELAYA, EXPRESIDENTE DE HONDURAS:
José Manuel Zelaya Rosales es un político hondureño que ocupó la presidencia de Honduras entre 2006 y 2009 acometiendo un giro desde políticas liberales hacia la izquierda estableciendo relaciones con los gobiernos de Hugo Chavez en Venezuela y Fidel Castro en Cuba.
En 2009 fue depuesto como presidente mediante un golpe de estado, atrincherándose en la embajada de Brasil en Tegucigalpa cercada por el ejército hondureño que lo asedió con música a todo volumen y ataques con campos de microondas, según un artículo publicado por el periódico The Guardian:
En las primeras semanas, Zelaya estaba durmiendo en la oficina del embajador, mucho más grande, pero luego pensó que la habitación era demasiado vulnerable. Afirma que está siendo sometido a un "bombardeo de electrones con microondas" que produce "dolor de cabeza y desestabilización orgánica".
Para tratar de protegerse de estos supuestos ataques, todas las ventanas de la oficina donde Zelaya pasa la mayor parte de su tiempo con sus ayudantes más cercanos o en el teléfono estaban cubiertas con papel de aluminio, creando una especie de set de películas de ciencia ficción de bajo presupuesto.
En una entrevista, en directo el 5 de noviembre de 2009 desde dicha embajada, con el canal de noticias Democracy Now:
ANJALI KAMAT:
¿Puede describir cómo ha sido dentro de la embajada? ¿Puede describir la escena?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Sí. Lo que ha ocurrido aquí es un trato verdaderamente grosero para un presidente elegido democráticamente. No es así como se trata a un presidente que está luchando para reinstalar la democracia en su país.
Hemos sido reprimidos y limitados a la embajada. Se ha disparado gas lacrimógeno. Nuestras líneas electrónicas, nuestras líneas telefónicas han sido cortadas. También hemos estado bajo el ataque de microondas que nos ha afectado la salud y un cañón de sonido.
AMY GOODMAN:
¿Qué quieres decir con dispositivo acústico, un cañón de sonido?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Hay dos tipos de armas no convencionales que el régimen de facto ha utilizado contra nosotros. Uno es un sonido de alta frecuencia que se ha usado para dispersar manifestaciones. Y otra es un dispositivo electrónico que emite energía de microondas, que afecta directamente a la salud, causa dolores de cabeza, etc.
AMY GOODMAN:
Como presidente, ¿conoce que esto está en el arsenal hondureño?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Sí, por supuesto. Esto fue visto directamente por todos nosotros. Hay fotografías y videos.
AMY GOODMAN:
¿Y quién está utilizando esto desde el exterior: el gas lacrimógeno, el cañón de sonido, como se llame, la máquina de alta frecuencia? ¿Se trata de soldados hondureños?
PRESIDENTE MANUEL ZELAYA:
Hay fuerzas militares que han rodeado la embajada. La embajada, de hecho, se ha convertido en un campo de concentración.
En una entrevista concedida el 24/9/2009 a Juan Ramón Lucas para el programa “En días como hoy” de RNE, Manuel Zelaya hacía las siguientes declaraciones:
"estamos sumamente tensos y preocupados porque han instalado equipos electrónicos para interferir y provocar tortura física por medio de radiaciones electrónicas de alta frecuencia. Lo mismo están haciendo con aparatos eléctricos, nos cortan las llamadas, nos impiden la comunicación, nos han cortado por momentos los alimentos y los servicios públicos, igual que al pueblo hondureño, que lo han reprimido fuertemente el día de hoy en todas las manifestaciones pacíficas".
CINCO EXPRESIDENTES AFECTADOS POR CÁNCER:
Cinco presidentes izquierdistas sudamericanos se vieron afectados por cáncer en menos de tres años: Hugo Chávez (Venezuela), Fernando Lugo (Paraguay), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Dilma Rousseff y Lula da Silva (Brasil).
Hugo Chavez especula con la posibilidad de que EE.UU. pudiera provocar su cáncer y el de otros 4 presidentes:
Eva Golinger, periodista y asesora de Hugo Chavez:
Incluso si tan solo vamos al documento oficial del Ejército de los EE.UU. de 1948, es un hecho que el gobierno de los EE.UU. estaba desarrollando un arma de radiación para asesinatos políticos. Más de 60 años después solo podemos imaginar qué capacidades tecnológicas existen.
https://www.counterpunch.org/2016/04/22/the-strange-death-of-hugo-chavez-an-interview-with-eva-golinger/
Incluso si tan solo vamos al documento oficial del Ejército de los EE.UU. de 1948, es un hecho que el gobierno de los EE.UU. estaba desarrollando un arma de radiación para asesinatos políticos. Más de 60 años después solo podemos imaginar qué capacidades tecnológicas existen.
https://www.counterpunch.org/2016/04/22/the-strange-death-of-hugo-chavez-an-interview-with-eva-golinger/